1ª CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Motivación y Objetivos
La existencia de casos de violencia de género en nuestra población y la necesidad de información, asesoramiento para le prevención de la violencia de género así como el auxilio de estas mujeres en la formación adecuada para adquirir habilidades sociales y autoestima suficiente para salir de ese círculo de violencia es la motivación que lleva a la reciente creada Unidad de Atención a la Familia de este Cuerpo Policial a la realización de esta campaña.
El objetivo primordial de la campaña es la prevención, atención y disminución de la violencia de género (incluído el ámbito escolar), así como la formación a nivel personal de las mujeres víctimas de esta violencia.
Otro de los objetivos es dar a conocer la Unidad de Atención a la Familia de la Policía Local de Onil, como servicio municipal gratuito de asesoramiento y auxilio personalizado a cualquier mujer o menor de la población que lo solicite (coordinado con Servicios Sociales, Juzgado de Paz, Centros Doncentes, Instituto de la Mujer,…).
El objetivo primordial de la campaña es la prevención, atención y disminución de la violencia de género (incluído el ámbito escolar), así como la formación a nivel personal de las mujeres víctimas de esta violencia.
Otro de los objetivos es dar a conocer la Unidad de Atención a la Familia de la Policía Local de Onil, como servicio municipal gratuito de asesoramiento y auxilio personalizado a cualquier mujer o menor de la población que lo solicite (coordinado con Servicios Sociales, Juzgado de Paz, Centros Doncentes, Instituto de la Mujer,…).
Antecedentes
En el año 2012 desde la Concejalía de Policía en coordinación con la Jefatura de Policía se emprendió un proyecto, que pretendía, representar el compromiso decidido e incorporado en el programa del equipo de Gobierno, de establecer una oficina integrada en la Policía Local de atención, auxilio y asesoramiento en materia de violencia de género para mujeres y menores víctimas de este tipo de delitos. Iniciando así el proceso para la creación de la “Unidad de Atención a la Familia”.
Desde entonces con los escasos recursos materiales y humanos disponibles, conjugándolo con el trabajo ordinario, se viene trabajando en la creación de la citada Unidad.
La violencia de género es sin duda una de las peores lacras que sufre nuestra sociedad y, al mismo tiempo, un índice clarísimo de la dificultad que ésta experimenta para adaptarse de manera adecuada y sin traumas, a los grandes cambios que se producen en los hábitos de vida y de relación, en todo aquello en que difieren de modelos tradicionales.
Ante esta situación y tomando en consideración la complejidad de la materia, se entendió básico que la Policía Local de Onil, participe en la creación de nuevos medios y potencie, una conciencia más clara, para así lograr el bienestar de las víctimas, siendo así muy importante contar con una Oficina de atención y protección de la familia para asistir y brindar apoyo a las mismas.
Trabajando de forma coordinada con otros órganos públicos y privados (Juzgado de Violencia Sobre la Mujer nº1 de Ibi, Servicios Sociales, G. Civil, Asociaciones…) que permitan establecer un catálogo de recursos materiales y personales, asesoramiento y seguimiento de las víctimas que permitan auxiliar y afrontar de forma eficaz este tipo de problemas.
De esta forma, nació Atenea (Unidad de Atención a la Familia), integrada por el Inspector Jefe como coordinador y supervisor y una Agente especializada en la materia y con una gran implicación personal.
Esta Unidad supone un esfuerzo añadido importante a las labores diarias de los Policías, puesto que tienen que conjugar el trabajo ordinario con esta especialidad, pero la ilusión y el espíritu profesional ha hecho posible que hoy sea una realidad en su inicio.
La Policía Local es un servicio muy próximo al ciudadano, patrullas diarias, vigilancia a pie por las calles de la localidad, establecimientos, colegios,… lo que nos convierte en un actor principal de prevención, auxilio y asesoramiento del ciudadano.
Este abordaje integral del problema de la violencia de género requiere una ineludible coordinación entre los diferentes ámbitos y profesionales que intervienen a lo
largo del proceso como condición indispensable para una atención de calidad a las mujeres que padecen situaciones de violencia, así como a los menores que con ellas conviven.
En el año 2012 desde la Concejalía de Policía en coordinación con la Jefatura de Policía se emprendió un proyecto, que pretendía, representar el compromiso decidido e incorporado en el programa del equipo de Gobierno, de establecer una oficina integrada en la Policía Local de atención, auxilio y asesoramiento en materia de violencia de género para mujeres y menores víctimas de este tipo de delitos. Iniciando así el proceso para la creación de la “Unidad de Atención a la Familia”.
Desde entonces con los escasos recursos materiales y humanos disponibles, conjugándolo con el trabajo ordinario, se viene trabajando en la creación de la citada Unidad.
La violencia de género es sin duda una de las peores lacras que sufre nuestra sociedad y, al mismo tiempo, un índice clarísimo de la dificultad que ésta experimenta para adaptarse de manera adecuada y sin traumas, a los grandes cambios que se producen en los hábitos de vida y de relación, en todo aquello en que difieren de modelos tradicionales.
Ante esta situación y tomando en consideración la complejidad de la materia, se entendió básico que la Policía Local de Onil, participe en la creación de nuevos medios y potencie, una conciencia más clara, para así lograr el bienestar de las víctimas, siendo así muy importante contar con una Oficina de atención y protección de la familia para asistir y brindar apoyo a las mismas.
Trabajando de forma coordinada con otros órganos públicos y privados (Juzgado de Violencia Sobre la Mujer nº1 de Ibi, Servicios Sociales, G. Civil, Asociaciones…) que permitan establecer un catálogo de recursos materiales y personales, asesoramiento y seguimiento de las víctimas que permitan auxiliar y afrontar de forma eficaz este tipo de problemas.
De esta forma, nació Atenea (Unidad de Atención a la Familia), integrada por el Inspector Jefe como coordinador y supervisor y una Agente especializada en la materia y con una gran implicación personal.
Esta Unidad supone un esfuerzo añadido importante a las labores diarias de los Policías, puesto que tienen que conjugar el trabajo ordinario con esta especialidad, pero la ilusión y el espíritu profesional ha hecho posible que hoy sea una realidad en su inicio.
La Policía Local es un servicio muy próximo al ciudadano, patrullas diarias, vigilancia a pie por las calles de la localidad, establecimientos, colegios,… lo que nos convierte en un actor principal de prevención, auxilio y asesoramiento del ciudadano.
Este abordaje integral del problema de la violencia de género requiere una ineludible coordinación entre los diferentes ámbitos y profesionales que intervienen a lo
largo del proceso como condición indispensable para una atención de calidad a las mujeres que padecen situaciones de violencia, así como a los menores que con ellas conviven.
Por ello, el día 10 de Abril de 2013, se firmó el Protocolo de colaboración y coordinación entre la Guardia Civil del puesto de Onil, y la Policía Local, cuyo propósito es prestar una atención preferente a la asistencia y protección de mujeres.
Este Protocolo debe cumplir con tres grandes objetivos: 1) establecer los criterios básicos de Colaboración y Coordinación, que permitan optimizar los recursos humanos y materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad existentes en el término municipal de Onil, trabajando en equipo; 2) garantizar un trato igualitario a todas aquellas mujeres que han recurrido a este servicio, dando una atención preferente a la asistencia y protección a las Víctimas de Violencia de Género, y 3) dotar a los Agentes de un instrumento que avale la intervención policial y genere seguridad jurídica tanto para las víctimas como para los presuntos agresores, para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente.
Continuando con el proceso de mejora en la atención a las víctimas de violencia de género desde la Unidad se mantuvieron diferentes reuniones con diferentes estamentos públicos y privados a fin de establecer protocolos de actuación que mejoren la coordinación en la actuación e información recíproca entre Policía y esos organismos. Resultado de este trabajo fue la firma el pasado 10 de enero de 2014 del protocolo de actuación y coordinación para la asistencia y protección de los menores de Onil ante maltrato o desamparo.
Se trata de un acuerdo, cuya iniciativa surge de la Concejalía, la Jefatura y la Unidad de Atención a la Familia de la Policía Local de Onil, donde se contó con la aprobación y colaboración de la Concejalía de Educación, así como los diferentes centros docentes de la población, Instituto la Creutea, CP. San Jaime, CP. Virgen de la Salud y el Colegio Infantil “El Barranquet”.
Con este Protocolo se pretende proporcionar una atención prioritaria y coordinada a la asistencia y protección infantil ante un posible caso de maltrato o desamparo a menores.
El objetivo es establecer un sistema ágil de intercambio de información basado en la optimización de los recursos existentes que permita una herramienta útil para todos los profesionales que se hallan en contacto directo con los menores y puedan ser conocedores de estas situaciones de maltrato.
Continuando con el trabajo de la Unidad de Atención a la Familia, es necesario para su implantación definitiva una campaña divulgativa de información general a nivel municipal que permita la publicidad suficiente de modo que cualquier mujer en riesgo o víctima de una violencia de género, pueda acudir a esta Unidad con la privacidad y la inmediatez en la intervención necesaria.
Descripción Campaña
La campaña de prevención que se pretende llevar a cabo desde la Concejalía de Policía a través de la Unidad de Atención a la familia, se divide en dos fases:
La campaña de prevención que se pretende llevar a cabo desde la Concejalía de Policía a través de la Unidad de Atención a la familia, se divide en dos fases:
1) CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN
2) TALLERES DE FORMACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1) CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN
Desde la Unidad se está confeccionando el diseño de diferentes carteles y trípticos de información, de modo que se confeccionen las copias necesarias que permitan la máxima difusión de la información de los recursos municipales (sobre todo, en relación a la reciente creación de la Unidad de Atención a la Familia de la Policía Local).
Fomentando además hábitos, consejos, prevenciones y toda la información básica que permita, al menos, que cualquier mujer víctima o en riesgo le aporte un valor suficiente para iniciar el cambio en su vida.
Esta campaña de información colaborará activamente en la consecución de los objetivos de la Unidad:
* Garantizar protección efectiva e inmediata (a todos los niveles), y seguridad a las víctimas, incentivando a las mujeres a denunciar y salir del ciclo de la violencia
*Intensificar los mecanismos de protección y coordinación, valorando incluso el nivel de riesgo de quienes ya han dado el primer paso y han denunciado.
* Reforzar los mecanismos judiciales y de protección judicial
* Mejorar la coordinación de los profesionales que se dedican a la atención a mujeres víctimas de violencia en el municipio de Onil, a través de la constitución de una Comisión.
* Preservar su intimidad y privacidad.
* Contribuir a la seguridad ciudadana.
* Conseguir la máxima inhibición de los maltratadores y agresores.
* Facilitar una atención psicológica con perspectiva de género a las mujeres
víctimas y facilitar su integración social, a través de los revivíos sociales
municipales.
* Solicitar acuerdos a los empresarios, al Servicio Municipal de Empleo y Proyectos Emprendedores y al SERVEF, para facilitar la integración laboral de las mujeres víctimas de violencia.
* Informar sobre los diferentes recursos y derivar de forma personalizada a los servicios pertinentes a efectos de que, las mujeres víctimas de violencia de género que lo necesiten, puedan mejorar su situación, con especial atención a las que tengan cargas familiares.
* Realizar una campaña informativa a través de la elaboración y difusión de un folleto informativo (pautas, orientaciones, recursos) dirigido a las víctimas de violencia de género.
* Fomentar y apoyar la participación en los movimientos asociativos.
* Correcta elaboración de los Atestados.
* Prevención de nuevos episodios.
* Realizar campaña informativa a través de la página web de esta policía en http://policialocalonil.wix.com/onil/
Estas son sus funciones:
* Actuación de manera directa e inmediata en aquellas situaciones de emergencia en la que se les requiere.
* Gestionamos la asistencia médica de urgencia en los casos necesarios.
* Adoptar las primeras medidas de protección para la mujer.
* Ofrecemos atención especializada por parte de los agentes de la Policía Local.
*Información sobre denuncias, ayudas, asistencia sanitaria y recursos a su alcance.
Derivaciones a centros de atención especializada en cuanto a atención psicológica, social, asesoramiento jurídico, etc.
* Velar por el cumplimiento y vigilancia de las medidas judiciales dictadas por los Juzgados y Tribunales de Ibi y de Alicante, o a requerimiento de su señoría de cualquier otro, comunicando al Juzgado de cualquier incidencia.
* Atención personalizada en la propia Unidad, sita en C/San Antonio n º 1.
* Realizamos un control y seguimiento de las Órdenes de Protección.
* Asistencia durante 24 h.
* Movilización de los recursos asistenciales existentes cuando sea necesario, realojar a la persona afectada.
* Intérprete en los casos que se requiera.
* Confección de una carpeta con los datos relevantes de la víctima y agresor.
* Recomendaciones sobre autoprotección
* Vigilancia de hijos menores, en su caso, a la entrada y salida de los centros docentes.
* Mantenemos contacto diario con Guardia Civil de Onil
* Entrevistas personales y contactos telefónicos de forma periódica, con las
victimas, transmitiéndoles la sensación de tranquilidad y preocupación por su estado.
2) TALLERES DE FORMACIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Talleres destinados a mejorar las habilidades sociales y la autoestima de las mujeres víctimas de violencia de género o que se hallen en riesgo.
La autoestima permite que el sufrimiento psicológico que puede causarnos la crítica, el rechazo, los fracasos, las pérdidas o cualquier otro acontecimiento negativo y estresante sea menor. Se pretende:
1. Potenciar el sentimiento de valía personal y social de las mujeres participantes.
2. Dotar de herramientas útiles para relacionarse de una manera más saludable.
3. Fomentar la motivación de las mujeres participantes hacia la asunción de hábitos de reunión, ocio compartido, intercambio y utilización de un tiempo libre creativo.
Taller QUIÉREME, QUIÉRETE (se realizarán dos ediciones del presente taller).
- Parte I (Autoestima):
1) El Autoestima como una herramienta de vida. Aprendiendo a quererme.
Objetivo: Potenciar la autoestima de las mujeres víctimas o en riesgo a través de la autoconciencia del valor propio. Conocer la importancia de tener una autoestima elevada.
Número de Sesiones: nueve sesiones repartidas en un total de 20 horas, distribuidas semanalmente durante el mes de septiembre y octubre, en horario a convenir con las alumnas. (Las fechas podrán ser modificadas en función de las necesidades de las alumnas).
Definicion: Es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia. La autoestima es la imagen, los sentimientos y la opinión que tienes acerca de ti, en concreto, la valoración que haces de ti mismo.
Planificación:
*Primera Sesión
- Actividad 1: Revisando mi Equipaje (dinámica grupal ).
- Actividad 2: Hablando de Autoestima.
Definicion del autoestima.
Dimensiones del autoestima
*Segunda Sesión
- Actividad 1: Hablando de Autoestima.
Desarrollo del autoestima.
Tipos de autoestima
- Actividad 2: El Árbol.
*Tercera sesión
‐ Actividad 1: El Bote (dinámica grupal ).
‐ Actividad 2: Resumen y Reflexiones Finales.
‐ Actividad 3: Regalo compartido.
1) El Autoestima como una herramienta de vida. Aprendiendo a quererme.
Objetivo: Potenciar la autoestima de las mujeres víctimas o en riesgo a través de la autoconciencia del valor propio. Conocer la importancia de tener una autoestima elevada.
Número de Sesiones: nueve sesiones repartidas en un total de 20 horas, distribuidas semanalmente durante el mes de septiembre y octubre, en horario a convenir con las alumnas. (Las fechas podrán ser modificadas en función de las necesidades de las alumnas).
Definicion: Es un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia. La autoestima es la imagen, los sentimientos y la opinión que tienes acerca de ti, en concreto, la valoración que haces de ti mismo.
Planificación:
*Primera Sesión
- Actividad 1: Revisando mi Equipaje (dinámica grupal ).
- Actividad 2: Hablando de Autoestima.
Definicion del autoestima.
Dimensiones del autoestima
*Segunda Sesión
- Actividad 1: Hablando de Autoestima.
Desarrollo del autoestima.
Tipos de autoestima
- Actividad 2: El Árbol.
*Tercera sesión
‐ Actividad 1: El Bote (dinámica grupal ).
‐ Actividad 2: Resumen y Reflexiones Finales.
‐ Actividad 3: Regalo compartido.
- Parte II ( Ansiedad)
1) Control de Ansiedad y Estrés.
Objetivo: identificar y superar los factores que originan la depresión para lograr una óptima calidad de vida.
Definicion: Es una reacción emocional de alerta ante una amenaza.
Planificación:
*Primera sesión
- Actividad 1: Técnica de Presentación (dinámica grupal ).
- Actividad 2: Hablando de Ansiedad
Definicion de ansiedad y estrés
Diferencias entre ansiedad y estrés
Síntomas de la ansiedad y el estrés.
Relación entre el pensamiento y ambos.
* Segunda Sesión
- Actividad 1: Hablando de Ansiedad
Tipos de ansiedad y sus trastornos
Técnicas para su manejo
- Actividad 2: El Collage de la Alegría (técnica grupal).
* Tercera Sesión
‐ Actividad 1: Resumen y Reflexiones Finales.
‐ Actividad 2: Brindis Simbólico (dinámica grupal de clausura).
Parte III ( Depresión)
1) Afrontando la Depresión.
Objetivo: Informar y potenciar en los participantes el desarrollo de herramientas para poder superar una depresión.
Definicion: Es un trastorno del estado de ánimo, que se traduce en un estado de decaimiento y claudicación psicológica y biológica de la persona importante y continuado, y se manifiesta a través de síntomas psíquicos (pudiendo aparecer desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...) y somáticos (pudiéndose presentar en forma de pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones del sueño con periodos de insomnio y de somnolencia, etcétera).
Planificación:
*Primera Sesión
- Actividad 1: Técnica de Presentación (dinámica grupal ). Realización del Test BDI
- Actividad 2: Dinámica de las gafas (roleplaying)
- Actividad 2: Hablando de Depresión.Definicion de depresión.Síntomas y diagnóstico de la depresión. Causas de la depresión
*Primera Sesión
- Actividad 1: Técnica de Presentación (dinámica grupal ). Realización del Test BDI
- Actividad 2: Dinámica de las gafas (roleplaying)
- Actividad 2: Hablando de Depresión.Definicion de depresión.Síntomas y diagnóstico de la depresión. Causas de la depresión
* Segunda Sesión:
- Actividad 1: Hablando de Depresión.
Tipos de depresión y sus trastornos
Técnicas para su manejo y tratamientos
Fármacos antidepresivos
- Actividad 2: Enfrentando la Pena ( dinámica grupal ).
- Actividad 1: Hablando de Depresión.
Tipos de depresión y sus trastornos
Técnicas para su manejo y tratamientos
Fármacos antidepresivos
- Actividad 2: Enfrentando la Pena ( dinámica grupal ).
* Tercera Sesión:
‐ Actividad 1: Resumen y Reflexiones Finales.
‐ Actividad 2: Listado de Actividades Agradables (dinámica grupal ).
‐ Actividad 2: Carta a un hijo y Proverbios (dinámica grupal de clausura).
La formación se realiza por psicólogos especializados donde entre otros aspectos se analizarán durante el desarrollo del curso diversas cuestiones, entre ellas:
¿Qué es la violencia?
Relaciones de poder versus relaciones de igualdad
Tipos de abuso: Físico, psicológico, económico y social
Mecanismos del abuso psicológico
Círculo de la violencia
Perfil de la mujer maltratada
Factores de riesgo y prevención
Perfil del varón maltratador
Mitos, culpa, miedos
Autoestima, derechos, etc.
‐ Actividad 1: Resumen y Reflexiones Finales.
‐ Actividad 2: Listado de Actividades Agradables (dinámica grupal ).
‐ Actividad 2: Carta a un hijo y Proverbios (dinámica grupal de clausura).
La formación se realiza por psicólogos especializados donde entre otros aspectos se analizarán durante el desarrollo del curso diversas cuestiones, entre ellas:
¿Qué es la violencia?
Relaciones de poder versus relaciones de igualdad
Tipos de abuso: Físico, psicológico, económico y social
Mecanismos del abuso psicológico
Círculo de la violencia
Perfil de la mujer maltratada
Factores de riesgo y prevención
Perfil del varón maltratador
Mitos, culpa, miedos
Autoestima, derechos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario